Wilkie Collins es un escritor británico del siglo XIX, contemporáneo y amigo de Dickens, con quien coescribió alguna obra. La novela más conocida de Willie Collins es la maravillosa «La piedra lunar», extraordinaria novela de misterio, de las precursoras del género, y que además está estructurada de forma interesantísima mediante el sistema de sucesivas narraciones en primera persona de distintos intervinientes en la trama, quienes cuentan lo que han vivido desde su punto de vista en sucesivos fragmentos que abarcan diversos aspectos de la historia y a la vez, inconscientemente, se describen a sí mismos y describen la sociedad de la época. «La dama de blanco» sigue un sistema parecido, con la particularidad de que la mayoría de los que refieren la historia en sucesivas narraciones no saben la solución del misterio cuando narran lo vivido, y además se mezcla una historia tipo folletín con sus malvados y sus espías y sus traidores. En «La dama de blanco» uno de los narradores es el malo, uno de los malos, el malo malísimo maquiavélico y megalómano experto en conspiraciones y venenos, pero con su corazoncito; en «La piedra lunar» no hay ninguna narración del malo por la sencilla razón de que no hay malo, y con esto que le acabo de decir le he destripado el final.
Todo el mundo parece citar a Borges y su admiración por estas dos novelas. Puesto que citas de segunda mano me parecen lamentables, solo puedo decir que Borges admiraba «La piedra lunar», y ahí está el prólogo a su edición de la novela; y que no dudo que tengan razón quienes dicen que consideraba admirable «La dama de blanco», pero que no encuentro la cita.
Bien. Ahora hablemos de Derecho. En pocas novelas del XIX de misterio, y de no misterio, el elemento jurídico está tan presente y es tan relevante. Dos de los personajes secundarios son abogados y aportan sus opiniones jurídicas; uno de ellos, narrador, efectúa una exposición muy clara de la situación jurídica de una compleja herencia. Muy clara es un decir, porque en las traducciones que he manejado se usa el término «usufructo» para lo que en Derecho español sería más bien un fideicomiso; o sea, que estamos ante el problema de siempre de imposible resolución de cómo traducir términos que definen instituciones jurídicas que no existen en otros Derechos o que son solo remotamente parecidas
Lista de temas para un análisis jurídico de «La dama de blanco», con especial referencia a cómo habría variado el argumento de haberse aplicado el Derecho español actual:
- Los fideicomisos.
- Los mayorazgos, como Derecho histórico.
- La mayoría de edad.
- La emancipación por matrimonio. Particularidades en caso de la mujer casada.
- La tutela de parientes menores de edad. Designación del tutor por los progenitores y los límites a la capacidad de decisión del tutor.
- Intervención del tutor en las capitulaciones matrimoniales de su tutelado.
- La responsabilidad del tutor por el ejercicio de la tutela.
- Deontología del abogado. En caso de tutela, si en la redacción de importantes documentos que afectan a la vida y patrimonio del tutelado debe seguir el abogado las instrucciones de un tutor que a todas luces no actúa responsablemente en beneficio del tutelado.
- Las capitulaciones matrimoniales. Olvídese, por cierto, de traducciones que emplean la expresión «contrato matrimonial»; en España el contrato matrimonial es otra cosa.
- El caso concreto de los límites a la libertad de testar convenidos en capitulaciones matrimoniales.
- La dote, esa antigualla jurídica y sociológica que tanta lata dio a juristas durante siglos, tanto condicionó la vida de tantas personas y tantos argumentos proporcionó a novelistas. Por cierto, la dote sigue existiendo en muchos países; donde la desigualdad entre hombres y mujeres sigue considerándose jurídicamente admisible.
- Los contratos entre cónyuges y, en concreto, los préstamos. Especial referencia histórica a la contratación en situación de desigualdad jurídica por no existir el principio de igualdad hombre-mujer ni igualdad entre cónyuges.
- La obligación jurídica de un cónyuge de responder de las deudas del otro.
- La firma de documentos sin leerlos. Qué debe aconsejar un abogado si se le consulta sobre la conveniencia de firmar documentos sin haber tenido posibilidad de leerlos.
- La posibilidad de extinción del régimen económico matrimonial de gananciales por abusos en la gestión del patrimonio y por falta de información.
- La firma como testigos en documentos de personas que no han leído esos documentos y la validez de ese testimonio para acreditar fecha y contenido del documento.
- Las letras de cambio.
- La violencia de género de tipo verbal.
- La detención ilegal del cónyuge.
- Las injurias y los malos tratos de palabra a parientes políticos.
- Responsabilidad civil del médico por mala praxis.
- Intrusismo profesional en la medicina.
- La separación y el divorcio.
- La nulidad matrimonial por haberse contraído el matrimonio con engaño sobre circunstancias esenciales del contrayente. Análisis de dos ejemplos: la falsa condición de aristócrata, de hijo legítimo y de rico del contrayente y el matrimonio de mujer embarazada de varón distinto de su marido.
- El internamiento psiquiátrico involuntario.
- La relación laboral de los empleados domésticos y las causas de despido. El preaviso.
- La falsificación documental de certificados de defunción.
- Responsabilidad civil y penal del médico por emisión de certificados médicos falsos para internamiento psiquiátrico involuntario.
- El suministro deliberado sustancias tóxicas y psicotrópicas.
- La falsificación de inscripciones en registros parroquiales equivalentes a registros civiles. El caso concreto del cómplice que desconoce la importancia jurídica y la pena impuesta por este delito.
- La destrucción voluntaria de registros parroquiales equivalentes a registros civiles.
- Eficacia probatoria de copias privadas de inscripciones en registros parroquiales equivalentes a registros civiles, con y sin destrucción de los originales.
- Situación jurídica de hijos extramatrimoniales a efectos de heredar títulos nobiliarios, y el patrimonio ajeno al título.
- Ídem respecto de la posibilidad de hipotecar bienes inmuebles.
- Posibilidad de divorcio de mujer casada víctima de violencia de género y abandonada por cónyuge del que no se tiene más noticias. Situación juridica del hijo concebido por mujer casada en esa situación con otro varón.soltero.
- Análisis jurídico completo desde el punto de vista penal del cúmulo de delitos conexos por los cuales el cadáver de una persona es hecho pasar por el de otra persona con simulación de la muerte de esta, inhumación bajo nombre falso, intercambio de las personalidades respectivas e internamiento psiquiátrico involuntario de la segunda persona.
- Medios de prueba para anular certificados falsos de defunción.
- Las sociedades secretas.
- El derecho de asilo, el permiso de residencia y el permiso de trabajo de extranjeros.
- El espionaje.
- El asesinato.
Bueno, pues le acabo de contar el argumento…
Verónica del Carpio Fiestas