El curioso cambio semántico de la palabra «revolución», según Hannah Arendt

Quizá sea algo tan de común conocimiento que ni merezca la pena comentarlo, pero yo me entero ahora, leyendo a Hannah Arendt, de que «revolución» significaba originalmente restauración desde el punto de vista político. En un ensayo inédito del año 1961, inicialmente conferencia y publicado por primera vez en 2018, en un libro recopilatorio (Conferencia «Revolución y libertad», en Pensar sin asideros. Ensayos de comprensión. 1953-1975, Volumen II, Ed. Página Indómita), la filósofa alemana nacionalizada estadounidense Hanna Arendt (1906-1975) expone lo siguiente:

«En contraste con las guerras, que se remontan tan atrás como lo hace la memoria documentada de la humanidad, las revoluciones son un fenómeno relativamente nuevo. Antes de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII, el término revolución no asomaba en el vocabulario de la teoría política. Es más, y esto quizá tiene mayor relevancia, la palabra no recibió su moderno significado hasta que se produjeron las revoluciones americana y francesa; es decir, los hombres que llevaron a cabo esas primeras revoluciones carecían de una noción previa del nombre o la naturaleza de la empresa. En palabras de John Adams, se trató de empresas que fueron «invocadas sin expectativas e impuestas sin una disposición previa»; y lo mismo vale para Francia, donde, en palabras de Tocqueville, «uno podría pensar que el objetivo de la Revolución en camino no era el derrocamiento del Antiguo Régimen sino su restauración».

De hecho, la Restauración se ajustaría más el significado original del término revolución, si bien solemos considerar que aquella es la antítesis de esta. La revolución, un término astronómico, fue introducido en el lenguaje científico por Copérnico en De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), y cuando la palabra descendió por primera vez de los cielos para describir metafóricamente lo acontecido en la tierra entre los mortales, trajo con ella la idea de que había un mecanismo eterno, irresistible y siempre recurrente en los movimientos azarosos, en las peripecias del destino humano, que desde tiempos inmemoriales habían sido comparadas con la salida y la puesta del sol, la luna y las estrellas. Cierto es que en el siglo XVII encontramos la palabra revolución como término político; pero por aquel entonces se usaba en su estricto sentido metafórico para describir un giro de vuelta a un punto preestablecido y, por tanto, para indicar un movimiento de regreso a algún orden predestinado. Así pues, la palabra no se usó por primera vez cuando lo que llamamos revolución estalló en Inglaterra y Cromwell estableció una especie de dictadura revolucionaria, sino, por el contrario, en 1660 […] cuando se restauró la monarquía. […]

El hecho de que la palabra revolución significara originalmente restauración es más que una rareza semántica. No podemos entender el significado de la revolución a menos que tengamos en cuenta que las primeras revoluciones estallaron cuando lo que se buscaba era la restauración. Tendemos a obviar este hecho paradójico porque nada en el curso de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII es más llamativo y sorprendente que el énfasis depositado en la novedad, aspecto que recalcaron tanto los actores como los espectadores -quienes insistieron en que nunca antes había sucedido nada con tanto significado y tanta grandeza, y en que estaba a punto de desarrollarse un relato completamente nuevo-. Pero esta historia completamente nueva fue iniciada a ambos lados del Atlántico por hombres que estaban firmemente convencidos de que tan solo se disponían a restaurar un viejo orden de cosas que se había visto perturbado y violado por los poderes establecidos; tales hombres argumentaron con toda sinceridad que deseaban volver a los viejos tiempos, cuando las cosas eran como debían ser. Nada les habría parecido más extraño que el afán de novedades o que la convicción actual de que la novedad es en sí deseable. […]

Antes de que intentemos evaluar el significado de este extraño cambio semántico, y de que profundicemos en las causas que lo provocaron, debemos fijarnos brevemente en otro aspecto de la revolución que todavía se corresponde con su viejo significado astronómico y que aún no ha sido desechado por el uso moderno -presumiblemente porque las experiencias durante el curso real de las revoluciones no lo contradijeron-. Como ya he dicho, tanto el término astronómico como su significado metafórico original implicaban de modo contundente la noción de lo irresistible, a saber, que el movimiento giratorio de los cuerpos celestes sigue una trayectoria predeterminada, independiente de toda influencia del poder humano. Sabemos, o creemos saber, la fecha exacta en que, por primera vez, el término revolución fue empleado con un énfasis exclusivo en lo irresistible y sin connotar en modo alguno un movimiento giratorio de retorno; y este cambio de énfasis les ha parecido tan importante a los historiadores que se ha convertido en práctica común fechar el nuevo significado político del término astronómico a partir de este movimiento.

La fecha es el 14 de julio de 1789. Esa noche, en París, Luis XVI se enteró por el duque de Liancourt de la caída de la Bastilla, de la liberación de algunos prisioneros y de la deserción de las tropas reales ante la masa del pueblo. El famoso diálogo que tuvo lugar entre el rey y su mensajero es muy breve y muy revelador. Según se dice, al rey exclamó: «C’est una revolté»; y Liancourt le corrigió: «Non, sire, c’esto une révolution!«. Desde el punto de vista político aquí escuchamos por última vez el término en el sentido de la vieja metáfora que porta sus significado de los cielos a la Tierra; pero también aquí, por primera vez, el énfasis pasa de la legalidad de un movimiento cíclico, rotativo, a lo irresistible de dicho movimiento. Este todavía es contemplado a imagen del movimiento de los astros, pero lo que ahora se enfatiza es que su detención escapa al poder humano, puesto que dicho movimiento sigue sus propias leyes. Cuando el rey afirma que el asalto de la Bastilla es una rebelión, invoca su propio poder y los diversos medios de que dispone para lidiar con la conspiración y con el desafío a la autoridad; pero Liancourt responde que lo sucedido es irrevocable y escapaba al poder de los reyes. Se trata de algo irresistible.

La toma de la Bastilla, como sabemos, no fue más que le comienzo. La noción de un movimiento irresistible, que el siglo XIX pronto conceptualizaría como la idea de la necesidad histórica, resuena de principio a fin en las páginas de la Revolución francesa. De repente, una imagen completamente nueva comienza a adherirse a la vieja metáfora; y hoy, cuando pensamos en la revolución, lo hacemos casi de forma automática en las imágenes surgidas durante la Revolución francesa -en los días en que Desmoulins contempló el inmenso «torrente revolucionario» que arrastró a los actores hasta que los hizo perecer junto con sus enemigos, los agentes de la contrarrevolución; cuando Robespierre habló de la tempestad y de la poderosa corriente que, alimentada por un lado por los crímenes de la tiranía y de otro por el progreso de la libertad, crecía continuamente, se volvía cada vez más rápida y más violenta; cuando incluso los espectadores creían presenciar una «majestuosa corriente de lava que arrasa con todo y que nadie puede detener», un espectáculo desarrollado bajo el signo de Saturno, la revolución que «devora a sus propios hijos»

Es también curioso, aunque no tengo ni idea de qué conclusión sacar de ello, que en castellano la palabra «revolución» se usaba como equivalente a «rebelión» o «tumulto» mucho antes de la Revolución francesa, y no metafóricamente. Veamos algunas de las varias acepciones de la palabra «revolución» en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia, del año 1737, una de ellas metafórica, y no la de rebelión o tumulto):

Diccionario de Autoridades – Tomo V (1737)

«REVOLUCIÓN. Vale assimismo inquietúd, alboroto, sedición, alteración. Latín. Turbatio. Tumultus. CAST. Hist. de S. Dom. tom. 1. lib. 1. cap. 43. Por algunas revoluciones, que sucedieron entre los Franceses y Ricos hombres de Castilla, no gobernó pacificamente el Santo Rey D. Fernando.»

«REVOLUCIÓN. Metaphoricamente vale mudanza, o nueva forma en el estado o gobierno de las cosas. Latín. Mutatio. Vicissitudo. PINEL, Retrat. Introd. Hallándose en la História tanta variedad de exemplos de vicios y virtudes, tantas revoluciones y variedades de fortúna … siempre habrá muchos que aprovechar para nosotros mismos.»

Verónica del Carpio Fiestas

Humpty Dumpty, lenguaje y Poder

Ya ves. ¡Te has cubierto de gloria!
–No sé qué es lo que quiere decir con eso de la «gloria» –observó
Alicia.
Humpty Dumpty sonrió despectivamente.
–Pues claro que no…, y no lo sabrás hasta que te lo diga yo. Quiere
decir que «ahí te he dado con un argumento que te ha dejado bien
aplastada».
–Pero «gloria» no significa «un argumento que deja bien aplastado»
–objetó Alicia.
Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono
de voz más bien desdeñoso– quiere decir lo que yo quiero que
diga…, ni más ni menos.
–La cuestión –insistió Alicia– es si se puede hacer que las palabras
signifiquen tantas cosas diferentes.
–La cuestión –zanjó Humpty Dumpty– es saber quién es el que
manda…, eso es todo.

800px-Humpty_Dumpty_Tenniel

1

 

De “Alicia a través del espejo”,  “Through the Looking Glass”, de Lewis Carroll

Verónica del Carpio Fiestas

anfisbena5 para firma

 

Jitanjáfora del lenguaje político

—La farandolina en la lejantaña de la montonía
El horimento bajo el firmazonte…
Vicente Huidobro

—¡Democrad! ¡Libertacia! ¡Puebla el vivo!
¡No dictaremos más admitidores!
Pro lometemos, samas y deñores,
nuestro satierno va a gobisfacerles.

Firmaremos la gaz, no habrá más perra,
zaperán juntos el queón y el lordero,
y quiero promerer y lo promero,
vamos a felicirles muy hacerles.

(Y el horimento bajo el firmazonte,
o el firmazonte bajo el horimento
—ye ca no sé—, brillaba, groma y aro).

—Que me se raiga un cayo si les miento;
fuimos soertes, y, mo lás pimtortante,
¡blasamos hiempre claro!

Poema de Carmen Jodrá Davó, en Las moras agraces, 1999.

Por la traslección y secripción, y por el tost del pítulo,

Verónicel da Cartas Fiespio
digo
Verónica del Carpio Fiestas

Promesas electorales (solo un cuento de García Márquez)

«-Estamos aquí para derrotar a la naturaleza -empezó, contra todas sus convicciones-. Ya no seremos más los expósitos de la patria, los huérfanos de Dios en el reino de la sed y la intemperie, los exiliados en nuestra propia tierra. Seremos otros, señoras y señores, seremos grandes y felices.

Eran las fórmulas de su circo. Mientras hablaba sus ayudantes echaban al aire puñados de pajaritas de papel, y los falsos animales cobraban vida, revoloteaban sobre la tribuna de tablas, y se iban por el mar. Al mismo tiempo, otros sacaban de los furgones unos árboles de teatro con hojas de fieltro y los sembraban a espaldas de la multitud en el suelo de salitre. Por último armaron una fachada de cartón con casas fingidas de ladrillos rojos y ventanas de vidrio, y taparon con ella los ranchos miserables de la vida real.

El senador prolongó su discurso, con dos citas en latín, para darle tiempo a la farsa. Prometió las máquinas de llover, los criaderos portátiles de animales de mesa, los aceites de la felicidad de harían crecer legumbres en el caliche y colgajos de trinitarias en las ventanas. Cuando vio que su mundo de ficción estaba terminado, lo señaló con el dedo.

-Así seremos, señoras y señores -gritó-. Miren. Así seremos.

El público se volvió. Un trasatlántico de papel pintado pasaba por detrás de la casas y era más alto que las casas más altas de la ciudad del artificio. Sólo el propio senador observó que a fuerza de ser armado y desarmado, y traído de un lugar para el otro, también el pueblo de cartón superpuesto estaba carcomido por la intemperie, y era casi tan pobre y polvoriento y triste como el Rosal del Virrey.».

Eso es un fragmento de «Muerte constante más allá del amor«, enlace  al texto completo del cuento aquí, de Gabriel García Márquez.

Porque, claro, este circo con promesas electorales de máquinas de llover y de criaderos portátiles de animales de mesa y de aceites de la felicidad, vendido todo ello con una escenografía muy elaborada que solo el político, que habla contra sus convicciones, percibe que ya está carcomida, solo es un cuento de García Márquez.

Seguramente.

Verónica del Carpio Fiestas

La política según Fígaro

«CONDE.-Con tu carácter y tu viveza podrías hacer una buena carrera.

FÍGARO.- Monseñor se ríe de mí; son los mediocres y los arribistas los que tienen más éxito.

CONDE.-…Solo necesitarías estudiar un poco la política.

FÍGARO.-¡La conozco muy bien: fingir ignorancia de lo que se sabe; saber todo lo que en realidad se ignora; escuchar lo que no se entiende; guardar como gran secreto lo que ni siquiera existe; parecer profundo aunque uno esté vacío; fingirse un personaje; pagar con dinero espías y traidores; interceptar cartas; ennoblecer la pobreza de medios con la importancia de los asuntos!…¡Esa es la política, y si no, que me maten!

CONDE.-Eso que tú defines es la intriga.

FÍGARO.-La politica y la intriga, monseñor, son hermanas gemelas.»

Es un fragmento de «Las bodas de Fígaro», comedia ambientada en España del autor francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, acto tercero, escena segunda, en la traducción al castellano y adaptación de L.F. de Igoa, publicada en Madrid en 1972.

En esa fecha en España se estaba en plena dictadura de Franco.

Muy interesante que esta definición de política se publicara y se utilizara en un programa de teatro grabado de una televisión oficial (todas las televisiones eran oficiales entonces), en mayo de 1967. Incluyo un enlace a esa grabación del programa de televisión, porque la versión, divertida, deliciosa y dignísima,  con estupendos actores, tiene un encanto especial, y demuestra cómo se puede hacer televisión que sea cultura con las obras clásicas con medios precarios; en el vídeo figura el dato de las fechas de grabación y emisión, hace cincuenta años. La escena figura en el minuto 39 y siguientes de la grabación, y casi idéntica a la versión impresa transcrita.

beaumarchais-5

beaumarchais-6

beaumarchais-8

beaumarchais-7

Pero no es solo que se encantadora esa versión de la obra cómica de Beaumarchais; es que contiene esa definición de política emitida en 1967, en plena dictadura, y de una obra escrita en 1778 que en su origen en Francia fue prohibida y censurada varios años por considerarse un ataque a los privilegios de la nobleza, con referencia incluso al derecho de pernada, y a la Justicia corrupta, y que adelanta los nuevos aires de la Revolución Francesa. Una obra ambientada, además, en España.

No sé si considerar la inclusión de este fragmento en la versión grabada y emitida por televisión en 1967 y en la publicada en 1972 como una pulla que se consiguió colar a los censores en España, con el pretexto de que se trataba de una obra clásica de la Literatura Universal, pese a que en su día fue censurada en Francia, o bien como un reflejo de la cínica frase que la leyenda o la Historia atribuyen a Franco como dirigida a algún preboste del régimen que varía segun las versiones. Ya sabe, esa frase tan famosa de «Usted haga como yo y no se meta en política»…

Incluyo enlace aquí a una edición impresa de la obra completa «La Folle Journée ou Le Mariage de Figaro» en francés, y aquí enlace directo a la escena concreta en francés que es la escena 5 del acto III.

beaumarchais-3

«LE COMTE.  Avec du caractère et de l’esprit, tu pourrais un jour t’avancer dans les bureaux.
FIGARO. De l’esprit pour s’avancer? Monseigneur se fit du mien. Médiocre et rampant, et l’on arrive à tout.
LE COMTE. … Il ne faudrait qu’étudier un peu sous moi la politique.
FIGARO. Je la sais.
LE COMTE. Comme l’anglais, le fond de la langue!
FIGARO. Oui, s’il y avait ici de quoi se vanter. Mais feindre d’ignorer ce qu’on sait, de savoir tout ce qu’on ignore ; d’entendre ce qu’on ne comprend pas, de ne point ouïr ce qu’on entend ; surtout de pouvoir au-delà de ses forces ; avoir souvent pour grand secret de cacher qu’il n’y en a point; s’enfermer pour tailler des plumes, et paraître profond quand on n’est, comme on dit, que vide et creux; jouer bien ou mal un personnage, répandre des espions et pensionner des traîtres ; amollir des cachets, intercepter des lettres, et tâcher d’ennoblir la pauvreté des moyens par l’importance des objets : voilà toute la politique, ou je meure!
LE COMTE. Et! C’est l’intrigue que tu définis!
FIGARO. La politique, l’intrigue, volontiers ; mais, comme je les crois un peu germaines, en fasse qui voudra! J’aime ma mie, à gué! Comme dit la Chanson du bon Roi.«

¿Quiere saber si Da Ponte y Mozart incluyeron este fragmento en su adaptación de «La Folle Journée ou Le Mariage de Figaro» en la ópera «Le nozze de Figaro«, de 1786? He comprobado el libreto aquí  en versión bilingüe en italiano y castellano y aquí en italiano, y salvo error,  este fragmento no figura, ni nada parecido. Curioso.

Hay que ver cómo cambia la perspectiva de esta ópera sabiendo que la obra  de Beamarchais fue considerado un ataque a la nobleza y la política de la época, y, además, que este fragmento en el que se critica la política se omitió en la ópera…

beaumarchais-4

Verónica del Carpio Fiestas

La malherida España

…Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda,

la malherida España, de carnaval vestida

nos la pusieron, pobre, escuálida y beoda,

para que no acertara la mano con la herida.

 

Fragmento de «Una España joven», poema del libro «Campos de Castilla, Antonio Machado, 1912.

Por la selección y transcripción,
Verónica del Carpio Fiestas