Con quiénes aconseja no debatir Schopenhauer, porque se perderá seguro la discusión

SOBRE LA CONTROVERSIA
(Parergia y Paralipomena, II, cap. II, §26)

«La controversia, la discusión sobre un asunto teórico, puede ser, sin lugar a dudas, algo muy fructifero para las dos partes implicadas en ella, ya que sirve para rectificar  o confirmar los pensamientos de ambas y también motiva el que surjan otros nuevos. Es un roce o colisión de dos cabezas que frecuentemente produce chispas, pero también se asemeja al choque de dos cuerpos en el que el más débil lleva la peor parte mientras que el mas fuerte sale ileso y lo anuncia con sones de victoria. Teniendo esto en cuenta, es necesario que ambos contrincantes, por lo menos en cierta medida, se aproximen tanto en conocimientos como en ingenio y habilidad, para que de este modo se hallen en igualdad de condiciones. Si a uno de los dos le faltan los primeros, no estará au niveau (a la debida altura), con lo que no podrá comprender los argumentos del otro: es como si en el combate estuviera fuera de la palestra. Si le falta lo segundo, la indignación que esto le provocará, le llevará paso a paso a servirse de toda clase de engaños, enredos e intrigas en la discusión y, si se lo demuestran, terminará por ponerse grosero. Por eso, en  principio, un docto debe abstenerse de discutir con quienes no lo sean, pues no puede utilizar contra ellos sus mejores argumentos, que carecerán de validez ante la falta de conocimientos de sus oponentes, ya que estos ni pueden comprenderlos ni ponderarlos.
Si, a pesar de todo, y no teniendo más remedio, intenta que los comprendan, casi siempre fracasará. Es más: con un contraargumento malo y ordinario acabarán por ser ellos quienes a los ojos del auditorio, compuesto a su vez por ignorantes, tengan razón.

Por eso dice Goethe:
«Nunca, incauto, te dejes arrastrar a discusiones:
que el sabio que discute con ignaros
expónese a perder también su norte»

Pero aún se tiene peor suerte si al adversario le faltan ingenio e inteligencia, a no ser que sustituya este defecto por un anhelo sincero de verdad e instrucción. No siendo
así, se sentirá enseguida herido en su parte más sensible y, quien dispute con él, notará enseguida que ya no lo hace contra su intelecto, sino contra Io radical del ser humano, es decir, que tiene que vérselas con la voluntad del adversario, que lo único que busca es quedarse con la victoria sea por fas o por nefas. De ahí que su mente ya no se ocupe entonces de otra cosa más que de astucias, ardides y toda clase de engaños hasta que, agotados éstos, recurra para terminar a la grosería, con el único fin de compensar de una o de otra manera sus sentimientos de inferioridad y, según el rango y las relaciones de los contrincantes, convertir la pugna de los espíritus en una lucha cuerpo a cuerpo, en
donde espera tener más posibilidades de éxito. Así, pues, la segunda regla es que no se  debe discutir con personas de inteligencia limitada. Como puede verse, pocos serán aquellos con los que se pueda entablar una controversia: en realidad, sólo debe hacerse con quienes constituyen una excepción. En cambio, la gente que constituye la regla, se  toma a mal ya el hecho mismo de que no se comparta su opinión: mas para eso tendrían que disponerla de tal manera que pudiera ser compartida. Aun sin que lleguen a recurrir a esa ultima ratio stultorum a la que más arriba nos referíamos, en controversia con ellos casi siempre se tendrá algún disgusto, porque no sólo habrá que vérselas con su incapacidad intelectual sino además con su maldad moral (…)».

Sobre trampas y ardides en controversias, complétese con «Manual para ganar discusiones sin tener razón en Twitter, tertulias televisivas y debates parlamentarios, escrito por Schopenhauer en el siglo XIX», enlace aquí , post de otro de mis blogs.

Teniendo en cuenta que es habitual es redes sociales opinar de todo aunque no se tenga ni idea del tema y también discutir por deporte con cualquiera, a lo mejor hay que hacer caso de Schopenhauer…

Verónica del Carpio Fiestas

anfisbena5 para firma

 

Schopenhauer y misoginia

Schopenhauer escribe sobre las mujeres y no tiene desperdicio: nos llama pueriles e idiotas, niñas toda la vida, incapaces de razonar, carentes de toda disposición para las artes, mentirosas hasta el punto de que hay que plantearse si merece la pena tomarnos juramento en un juicio, inferiores al hombre en honradez, carentes de todo sentido de la justicia, dice que no hemos dado al mundo nunca ninguna obra valiosa, que no hay más que vernos para darse cuenta de que no somos capaces de trabajo físico e intelectual, que si se nos dan iguales derechos deberían darnos la misma capacidad de razonar que los hombres, que nuestro lugar natural es la subordinación al varón, que nuestro amor por nuestros hijos es menos sincero que el amor del varón por sus hijos, que no deberíamos heredar bienes en igualdad con los hombres, que somos incapaces de administrar, que necesitamos y debemos tener siempre un tutor y un amo, que a mayor influencia de las mujeres más corrupción social y no sé cuántas lindezas más. Aparte, claro, de decir que nuestra única finalidad es la propagación de la especie y ahí acaba nuestra función y que nuestro campo son los cuidados, que para eso estamos preparadas por la naturaleza y para nada más.
Hay que leerlo para creerlo. Aquí enlace al texto de Schopenhauer, en inglés, ya que no lo he encontrado en castellano y alemán no sé.
Schopenhauer, para quien no lo sepa, es uno de los más grandes filósofos del siglo XIX, y de toda la historia; un genio. ¿Qué hemos de pensar de un filósofo que piensa así? ¿Y de una sociedad que piensa que quien era y pensaba así es un gran filósofo? ¿Es anecdótico e irrelevante y no afecta al resto de su extenso pensamiento, ni lo descalifica ni lo condiciona? ¿Da igual que diga que solo el varón es hombre en el sentido estricto, que las mujeres no lo somos? ¿Qué pensaríamos de un autor que escribiera así en un texto si donde pone «mujeres y hombres» dijera «negros y blancos»? «Era un misógino», «era un machista», se dice, y pasemos a otra cosa; como si fuera menos grave que decir «era racista».
Pues piense además que este concepto de la mujer y de su esfera «natural» de los cuidados se ha mantenido como cosa aceptada y consabida durante muchísimos años.
¿Y qué pensaríamos de quienes siguieran considerando, o descubren ahora dándoselas de modernos, que la esfera de la mujer es la misma que decía Schopenhauer, la propagación de la especie y los cuidados, y que esa es su función y su esencia, como si hubiera una esencia femenina y otra masculina? Pues déle una vuelta al tema cuando lea a ciertos políticos de un lado y del otro del arco ideológico, que resulta que piensan lo mismo; los extremos se tocan. Y, eso, sí, ninguno nos llama idiotas; aún careciendo como carecemos las mujeres, por lo visto, de todo sentido de la justicia, eso no tendremos más remedio que reconocerlo y agradecérselo.
Verónica del Carpio Fiestas

Regla nº 47 de «El arte de ser feliz» de Schopenhauer

Schopenhauer

«Regla nº 47

Entre lo que uno tiene están principalmente los amigos. Mas esta posesión tiene la particularidad de que el poseedor tiene que ser en la misma medida propiedad del otro. En un libro de huéspedes del siglo XVIII, que pertenecía a los reyes de Sajonia y se encuentra en el castillo de caza Moritzburg, apuntado por algún noble de entonces:

Amour véritable

Amitié durable

Et tout le reste au diable«.

Verónica del Carpio Fiestas

por la transcripción de un texto de Schopenhauer