La primavera cursi de Gloria Fuertes

Cientos (¿miles?) de años se han pasado los poetas cantando muy solemnemente a la primavera. ¡Un tema tan serio, tan lírico, tan sensual, tan mitológico, tan primordial,  tan, pero que taaaan antropológico, telúrico y esdrújulo! Por suerte llega el siglo XX y, por fin, un planteamiento distinto: la risa. Gloria Fuertes (1917-1998) se ríe de la primavera y su risa inteligente y chispeante nos describe una primavera deliciosa y encantadora de puro cursi. Y sin una sola rosa ni una sola palabra esdrújula.

Eres tan cursi hija

que no hay por dónde cogerte.foto flores agosto 2018

Hasta en febrero cuando estás desnuda eres cursi,

adornada de odas y vergeles no digamos.

Primavera,

más que cantarte te han hecho la viñeta ciertos poetas sin agua;

pero a pesar de todo te defiendo,

porque haces retoñar ese geranio,

que se me seca siempre en el invierno.

 

Gloria Fuertes (1917-1998). Poema extraído de la antología de VV.AA. «Ahora que calienta el corazón: Poemas a las estaciones del año«, Ed. Verbum, 2017; no consta en qué libro y fecha publicó originalmente la autora el poema.

La ilustración kitsch es mía (foto y sin photosop)

Verónica del Carpio Fiestas

anfisbena5 para firma

 

Por qué no conviene mirar por internet información sobre enfermedades, explicado en un libro del año 1889

«Recuerdo que un día fui al Museo Británico para leer algo sobre el tratamiento de un ligero achaque que me afectaba… creo que era fiebre del heno. Bajé el libro y leí cuanto tenía que leer; y después, irreflexivamente, lo hojeé descuidado y empecé a estudiar con indolencia las enfermedades en general. No recuerdo cuál fue la primera dolencia donde me sumergí -sin duda algún temible y devastador azote- pero, antes de haber llegado a la mitad de la lista de «síntomas premonitorios», supe sin lugar a dudas que la había contraído.

Me quedé unos instantes paralizado de horror. Después, con la indiferencia propia de la desesperación, seguí pasando páginas. Llegué a la fiebre tifoidea, leí los síntomas, descubrí que tenía fiebre tifoidea, que debía tenerla desde hacía meses sin saberlo. Me pregunté qué más tendría. Llegué al baile de San Vito; descubrí, como ya esperaba, que también lo tenía. Empecé a interesarme por mi caso y, decidido a investigarlo a fondo, inicié un estudio por orden alfabético. Observé que estaba contrayendo la malaria, cuyo estado crítico sobrevendría en un par de semanas. Constaté aliviado que padecía la enfermedad de Bright solo en forma benévola y que, en lo que a ello tocaba, me quedaban muchos años de vida. Tenía el cólera, con complicaciones graves, y parece que había nacido con difteria. Recorrí concienzudamente las veintiséis letras para llegar a la conclusión de que la única enfermedad que no padecía era la rodilla de fregona. Esto me irritó en un primer momento. Parecía, en cierto modo, una especie de menosprecio. ¿Por qué no tenía rodilla de fregona? ¿Por qué tan odiosa salvedad? Al rato, sin embargo, se impusieron sentimientos menos egoístas. Recordé que tenía todas las demás enfermedades conocidas por la farmacología, mi egoísmo cedió y decidí arreglármelas sin rodilla de fregona. Parecía que la gota, en su estadio más maligno, se había apoderado de mí sin que yo me diera cuenta, y era evidente que sufría zimosis desde la más temprana infancia. Después de zimosis no había más enfermedades, por lo que concluí que ya no me ocurría nada más.

Ponderé el asunto. Pensé que debía ser un caso bien interesante desde el punto de vista médico. ¡Menuda adquisición para una clase! Si contaran conmigo, los estudiantes no necesitarían ya hacer práctica hospitalaria. Yo era un hospital en mí mismo. Todo lo que tenían que hacer era dar una vuelta a mi alrededor y después recoger el diploma.

Entonces me pregunté cuánto tiempo me quedaría de vida. Traté de examinarme. Me tomé el pulso. Al principio no sentí ningún pulso. Después, de pronto, me pareció que echaba a andar. Saqué el reloj y lo medí. Ciento cuarenta y siete pulsaciones por minuto. Traté de sentirme el corazón. No sentí el corazón. Había dejado de latir. Con el paso del tiempo he sido inducido a la opinión de que tenía que estar ahí y de que tenía que estar latiendo, pero no puedo asegurarlo. Me palpé todo el frente, desde lo que llamo la cintura hasta la cabeza, un poquito por cada lado y un poquito por la espalda. Pero no oí ni sentí nada. Traté de mirarme la lengua. La saqué todo lo que pude, cerré un ojo y traté de examinarla con el otro. Solo alcancé a ver la punta, y lo único que saqué en limpio fue convencerme con mayor seguridad que antes de que tenía escarlatina.

Había entrado en aquella sala de lectura caminando como un hombre sano y optimista. Salí arrastrándome, convertido en una ruina decrépita.

Acudí a mi médico. Es un viejo amigo, que me toma el pulso, me mira la lengua y habla del tiempo, sin cobrarme nada, cuando se me mete en la cabeza que estoy enfermo, así que pensé que le haría un favor presentándome en esas condiciones. Lo que necesita un médico, pensé, es práctica. Puede contar conmigo. Conmigo podrá practicar más que con mil setecientos de sus enfermos comunes y corrientes, que no tienen cada uno más de una o dos enfermedades. Así que fui directamente a verle, y me dijo:

-Bueno, ¿qué te pasa?

Yo dije:

-No pretendo malgastar tu tiempo, camarada, contándote lo que me ocurre. La vida es breve, y podrías morir antes de que yo terminase. Pero sí te diré lo que no me pasa. No tengo rodilla de fregona. No puedo decirte por qué no tengo rodilla de fregona, pero el caso es que así es. Tengo, sin embargo, todo lo demás.

Y le conté cómo lo había descubierto.

Me hizo desvestirme y me examinó, me cogió por la muñeca y después me golpeó en el pecho cuando menos lo esperaba -una acción cobarde, en mi opinión- e inmediatamente después me embistió con un lado de la cabeza. Terminado esto, se sentó, escribió una receta la plegó y me la entregó. Me la metí en el bolsillo y me fui.

No la abrí. La llevé a la botica más cercana y la entregué. El boticario la leyó y me la devolvió.

Me dijo que no podía atenderme.

Yo dije:

-¿No es usted farmacéutico?

El dijo:

-Soy farmacéutico. Si fuera una combinación de almacén de cooperativa y hotel de familia quizás podría ayudarle. El ser solo farmacéutico me lo impide.

Leí la receta. Decía lo siguiente:

1 libra de bistec, con 

1 pinta de cerveza amarga cada seis horas 

1 paseo de diez millas todas las mañanas.

1 cama a las once en punto de la noche.

Y no te llenes la cabeza de cosas que no entiendes.»

libro

libro 2

Fragmento del capítulo 1 de la novela corta, o relato largo, «Tres hombres en una barca«, «Three man in a boat (no say nothing of the dog)» publicada en 1889, del escritor británico Jerome K. Jerome (1859-1927). La obra es un clásico de la literatura de humor. Enlace a texto en inglés aquí y en castellano aquí y audiolibro en inglés, aquí.

libro 3

Verónica del Carpio Fiestas

anfisbena5 para firma

 

El gran Wodehouse

Hacia 1930, dos estadounidenses se las arreglan con subterfugios para ser invitados a un castillo francés alquilado por un matrimonio de millonarios estadounidenses. Por motivos distintos, los dos «invitados», sin haberse puesto de acuerdo, se hacen pasar por aristócratas franceses.  Uno, curtido estafador profesional, finge ser duque y su objetivo es robar joyas; el otro, joven millonario bobo e insensato, se hace pasar por un vizconde amigo suyo para intentar recuperar una carta. Ninguno de los dos sabe hablar francés ni esperaba encontrarse al otro allí, ni sabe que el otro no es ni francés ni aristócrata. Y allí se encuentran los dos «aristocratas franceses», con un tercer personaje, la secretaria de la millonaria inquilina del castillo. Conversación en francés, por P. G. Wodehouse:

«—Y ¡qué agradable será para ustedes tener alguien con quien hablar en su propio idioma! Precisamente hace poco estaba diciendo al vizconde que, por más que uno hable bien el idioma extranjero, nunca es lo mismo.

Una pausa un tanto embarazosa siguió a esta perorata.

Acaso por espacio de un cuarto de minuto, los dos aristócratas franceses se miraron mutuamente con perplejidad. Si les hubieran visto, no habrían podido dejar de exclamar: «He aquí dos almas fuertes y silenciosas.»

Mister Carlisle fue el primero en recobrarse del susto.

Parfaitement —dijo.

Alors —dijo Packy.

Parbleu!

Nom d’une pipe!

Hubo otra pausa. Era como si un tema de profundo interés hubiese quedado agotado.

Packy señaló el cielo, acaso significando que allí había algo que mereciera llamar la atención del visitante.

—Le soleil!

Mais oui!

Beau!

—Parbleau! —djo mister Carlisle, regresando displicentemente a temas ya usados.

Hicieron otra pausa. Exceptuando un Oh là là que no sabía como insertar en la conversación, Packy había acabado su repertorio.

Pero mister Carlisle estaba formado de una pasta algo más resistente. Si bien hay mucho que decir, desde el punto de vista moral, contra la profesión de timador, es preciso aducir en su favor, considerándolo desde un punto de vista puramente utilitario, que indudablemente fomenta en sus iniciados una cierta envidiable sangre fría que les capacita para comportarse con graciosa facilidad en circunstancias que dejarían desarmado a un hombre vulgar. Mister Carlisle, después de soportar dos minutos que él hubiese confesado como de los peores de su vida, volvió a ser una vez más el hombre de inagotables recursos.

—Pero verdaderamente, mi querido amigo —dijo con liviana sonrisa—, todo esto es muy delicioso, pero no debe usted tentarme, ¡oh, no! Mi inglés no es bueno, y he prometido a mi instructeur que para mejorarlo lo hablaría de un modo exclusivo. ¿Comprende usted?

Aquel intervalo había dado tiempo a Packy para desenterrar de la memoria una estupenda sarta de vocablos franceses.

C’est vrai —dijo, echando a miss Putman una ojeada que sugería que, en su opinión, lo que iba a decir la iba a callar un buen rato—. Mais c’est vrai, mon vieux. Oh là là, c’est vrai! Yo también estudio inglés y no quiero hablar en francés.»

1

2

Este es un fragmento, digno de las antologías de  literatura de humor, de «Hot water«, novela de P.G. Wodehouse, título que en España se tradujo como «Guapo, rico y distinguido» (¡!).

3

Pero con esta o cualquier novela o cuento de Wodehouse, y por muy extraño título que le hayan plantado en castellano, se va a reír, seguro.

Aunque me permito una recomendación: prescinda totalmente de sus primeras novelas y céntrese en las de la época intermedia y última, a partir de, digamos, 1930. Lea todas las de la serie Jeeves, las de la serie del Castillo de Blandings excepto las primeras y las del Club de los Zánganos, que no por casualidad son las más populares; y los cuentos y las novelas sobre el gran Hollywood que Wodehouse conocía personalmente porque, como tantos escritores, trabajó allí.

En libros o cuentos menos conocidos, o de los de los primeros años, o que no pertenecen a esas series, por supuesto que puede haber perlas, y en efecto las hay.

Como precisamente este texto que he transcrito, de 1932, que no es de ninguna serie.

También es antológico el delicioso cuento titulado «The nodder«, «El aprobador«, del que voy a transcribir un fragmento también antológico.

Mister Mulliner, el clásico pesado de pub, está contando la historia de su pariente Wilmot, que fue a Hollywood, y allí encontró trabajo de «aprobador» («asentidor» según otra traducción) en uno de esos grandes estudios cinematográficos plagados de grandes estrellas y directivos megalómanos; en esta conversación los interlocutores son identificados, no por sus nombres, sino por sus bebidas.

«-[…] Era un aprobador.,

-¿Un qué?

Mister Mulliner sonrió.

-Es sumamente difícil explicar a los profanos las extremadamente intrincadas ramificaciones del personal de los estudios de Hollywood. Explicándolo lo más brevemente posible, el aprobador es una especie de siseñor, aun cuando por debajo de este en la escala social. El papel del siseñor [yes-man] es asistir a las reuniones y decir «sí». Un aprobador [nodder], como su propio nombre indica, es un hombre que expresa su aprobación con un movimiento de cabeza. El director general manifiesta su opinión y mira expectante a su auditorio. Es la señal para que el siseñor diga «sí». Este va seguido del segundo siseñor, o vicesiseñor como también se llama, y del siseñor junior. Solo cuando todos los siseñores han dicho sí, el aprobador entra en funciones. Asiente con la cabeza.

Una Pinta de Stout dijo que no le parecía un empleo apreciable.

-No mucho, admitió mister Mulliner-. Es una situación de la cual podríamos decir brevemente que está situada socialmente entre la máquina de hacer viento y el escritor del diálogo adicional. Hay también una casta de Intocables conocidos como ayudantes de aprobadores, pero este es un punto técnico sobre el cual pasaremos por alto

Imposible no acordarse de la política en España, tan llena a rebosar de siseñores, vicesiseñores y aprobadores y de las otras categorías que aparecen en el cuento, como los cuñados honorarios.

Podría haber escrito un post solo sobre esto, sí, ya lo sé, y no crea que no lo he pensado. Pero pasemos a otra cosa.

Al principio de su carrera literaria Wodehouse, pongamos quizá hasta 1930 aproximadamente, no solo no tenía personajes tan esquemáticos como más adelante sino que en sus tanteos iniciales, con un planteamiento moralista, se preocupaba incluso por la crítica social explícita y la lucha por la vida en términos realistas, y los sentimientos profundos o pseudoprofundos amorosos y de otro tipo, y sus personajes jóvenes irresponsables y disolutos aún tenían conciencia e incluso podían arrepentirse de serlo como en «Piccadilly Jim», o encontramos ancianos sin vinculo familiar ni expectativa de herencia a los que cuidar cariñosamente por pura bondad, como en «The adventures of Sally«. Incluso en los primeros textos de la serie del Castillo de Blandings aún aparecen niños pobres y que producen ternura, como en el antológico cuento «Lord Emsworth and the Girl Friend«. Quien tenga la curiosidad de leer «El hombre de los dos pies  izquierdos», atraído a ese libro de 1917 por el humor surrealista de tan fascinante y sugestivo tititulo,  quedará sorprendido y defraudado; encontrará en esa colección heterogénea de cuentos, aparte de un cuento con un Bertie Wooster aún sin Jeeves, un mundo con suicidios, perros a los que se mata porque aburren, parejas que deciden no casarse para no causar perjuicios a un anciano de la familia y de verdad sufren, un mundo que podría ser el de cualquier escritor sin  interés y donde el único humor irrepetible e inimitable está, como simple destello, en el propio título.

Y luego ya no, porque con el tiempo Wodehouse fue depurando y afinando su estilo y su mundo personal. Un mundo irrepetible e inimitable en fondo y forma.

No hay ternura ya más, ni ambientes sórdidos salvo en broma o como suave contrapunto; sí en cambio la Riviera francesa y los grandes casinos, el carísimo restaurante Savoy, el Nueva York de las mansiones, los hoteles y trasatlánticos de lujo, las fastuosas casas históricas de la aristocracia británica. Ni miedo ni dolor por la muerte; las obras de Wodehouse están plagadas de personas huérfanas y viudas, sin que ninguna resulte emocionalmente afectada por la pérdida. La pobreza ya no se describe ni importa aunque haya ricos y pobres, como tampoco los personajes irresponsables, divertidos, encantadores y disolutos son, tras las primeras novelas, otra cosa más que eso, jóvenes irresponsables, divertidos, encantadores y disolutos, sin profundidad de ningún tipo. Y el amor y el desamor ya son los de marionetas, incluso cuando alguno sufre. No hay ya ningún intento siquiera de profundidad en los caracteres. Hay reparto de papeles.

Pero lo que en otros escritores puede ser defecto, en Wodehouse resulta ser, sin embargo, virtud.

Y básicamente su estilo ya asentado consiste en prescindir lo más posible de la verosimilitud, y diría que hasta de la realidad, y olvidarse de que las personas somos complejas y vivimos en un mundo con preocupaciones reales; en una simplificación máxima hasta en diálogos incluso para explicar al lector y a los propios personajes las situaciones más irreales y disparatadas; en ir al grano al máximo y evitar referencias o descripciones salvo para introducir otra nota cómica más; y en tramas y subtramas enrevesadas, increíbles, alocadas y a ritmo acelerado, que a veces recuerdan a una screwball comedy, y con frecuentes giros de la situación -los personajes pasan una y otra vez de creer que han solucionado su problema a encontrarse con que ha surgido otro problema imprevisto o que la situación ha dado de nuevo la vuelta- y con desenlaces sorprendentes, incluso en la propia última página. Sí, a veces, puede haber capacidad de sacrificio en algunos personajes, como el propio Bertie Wooster de la serie Jeeves, que en una obra va a la cárcel por otro, o ese sentido del honor aristocrático de que las deudas de juego hay que pagarlas como sea -pero, contradictoriamente, a costa incluso de ilegalidades- y de que la palabra de matrimonio no puede romperse, incluso si procede de un equívoco, pero ya todo con total superficialidad moral. Y el dinero es problema permanente y para bastantes personajes, sí, pero en broma, porque da igual; no es la realidad de la supervivencia lo que está ya en juego sino, como mucho, un matrimonio que tendría que posponerse pero cuya celebración ni siquiera realmente está en riesgo.

Y ya desde muy pronto, una vez definido del todo el estilo, en los libros y cuentos de Wodehouse no sobra ni falta una palabra; como en los grandes escritores. Y es que hay que dejar muy claro que Wodehouse es un gran escritor.

Y creó Wodehouse un mundo feliz y maravilloso de personajes apenas delineados -salvo, en cierto sentido, el famoso Jeeves y hasta su amo Bertie Wooster- y casi siempre en un contexto de vidas de millonarios británicos, estadounidenses y franceses generalmente ociosos, con apoyo cómico y más o menos protagonismo de criados y servidores varios; con mayordomos varios mucho más inteligentes, astutos o cultos que sus amos, incluso aficionados a leer filosofía, y en todo caso a beber el mejor oporto de sus amos; con robos y secuestros por puro deporte o para evitar rupturas de promesas de matrimonio o para conseguir esas rupturas o por extraños fines varios; con señoras ricas y aristocráticas, autoritarias, altivas, majestuosas y displicentemente groseras con parientes y servidores y que tienen sojuzgados a maridos, hermanos o sobrinos, y con un aspecto que, retrospectivamente, podríamos imaginar como el de Margaret Dumond la de los Hermanos Marx, y que a veces al final reciben su merecido o quedan en ridículo o se les impone el sojuzgado varón de la familia que es quien, claro, debe imponer su voluntad; con esposas ricas, mandonas y ambiciosas que quieren progresar socialmente y para ello han de hacer todo lo posible para que progresen socialmente sus maridos, quieran o no estos, ya que el propio progreso personal de ellas es impensable siendo mujeres y han progresar por persona interpuesta; sin niños que pinten nada, o solo con niños insoportables; con millonarios y ladrones arruinados por el crack de 1929; con policías que quieren ser actores; con aristócratas que quieren ser policías; con la Ley Seca y con contrabandistas de alcohol; con criados tanto o más clasistas que sus amos, agudamente conscientes de las diferencias sociales incluso dentro de la propia extensa y jerarquizada servidumbre y en relación con la clase trabajadora del pueblecito próximo; con excéntricos ricos coleccionistas (de jarritas, amuletos egipcios o pisapapeles) o aficionados con todo tipo de aficiones grotescas, como criar cerdos, y dispuestos a todo por su colección o su afición; con pubs, posadas de pueblo y hoteles de lujo; con lenguado para desayunar en la cama si se es rico; con aristócratas empobrecidos encantados de deshacerse ilegalmente de patrimonio; con equívocos constantes y puertas que se cierran y se abren y parejas que se juntan y separan como en un vodevil y con persecuciones y peleas como en una pantomima; con boxeadores de orejas de coliflor; con parientes que impiden el inadecuado matrimonio de la gente joven de su rica familia, o, al contrario, se empeñan en imponerlo o en propiciarlo y, paradójicamente, con aristócratas que se quieren casar con sus cocineras e incluso compiten con mayordomos por la mano de la cocinera; con chicas de clase alta risibles por ser cultas e intelectuales en vez de ignorantes y por desear que sus novios lean algo más que novelitas de misterio; con padres aristócratas que no quieren a sus hijos, y encantados de perderlos de vista; con potentados que se dedican a insultar y agredir físicamente a sus ayudas de cámara y como algo normal, sin que pase nada; con mansiones enormes llenas de criados invisibles para quienes creen que los criados han de ser invisibles o máquinas automáticas de servir, pero que resulta que no son sordos; con hombres jóvenes ridículos porque son, o quieren ser, serios y responsables en vez de parásitos sociales o familiares; con divertidas agresiones a policías; con apuestas hasta sobre qué clérigo pronunciará el sermón más largo; con niñatos de clase alta que han de congraciarse como sea con familiares ricos para seguir viviendo del cuento; con suplantaciones de personalidad y disfraces; con potentados gordos y con puro como los de las caricaturas clásicas de plutócratas; con borrachos y borracheras; con mujeres feas y de aspecto masculino que, por causa de, o a consecuencia de, ser sufragistas, odian a los hombres y con mujeres atractivas antisufragistas; con delitos irrelevantes si los han cometido ricos, poderosos o aristócratas, cuya palabra no se pone en duda ni por la policía por ser ricos, poderosos o aristócratas; con secretarios indeseables por demasiado responsables y trabajadores; con muchos aristócratas de cerebro de mosquito; con jardineros escoceses tercos como mulas; con mujeres que rechazan casarse con hombres razonables pero finalmente sí se casan cuando se comprueba que pueden actuar de forma brutal como hombres de las cavernas o que son capaces de infringir la ley… Y cuentos sobre golf; imprescindibles para los aficionados a este deporte.

Y en este mundo en paralelo de Wodehouse de ociosos ridículos o extravagantes y servidores en contrapunto, un mundo de arriba y abajo, las historias, anécdotas o  esquemas abstractos se reiteran y entremezclan en diversas versiones, hábilmente modificados unas veces o repetidos sin más.

Distintos aristócratas se quieren casar con distintas cocineras en distintas historias; varios ricos están delicados del estómago; en varias obras hay competencia entre ricos para quedarse con valiosos servidores -mayordomos o cocineras- empleados por otros;  muchos objetos de todo tipo los intentan robar muchos personajes en todo tipo de contextos, más de una vez joyas, más de una vez memorias o diarios, más de una vez objetos de colección; en varias obras personajes en teoría sin formación, como mayordomos y detectives, leen filosofía y alta literatura (Schopenhauer, Spinoza, Bernard Shaw) mientras que aristócratas leen nada o los deportes en el periódico o novelas de misterio, y si son mujeres y leen algo más que novelitas, resultan ridículas; diversos personajes -varones- que siempre mantienen un comportamiento muy morigerado se van de juerga esporádica y explosiva en diversas obras; más de una vez se dice que los hombres el día en que se casan tienen cara de tontos; más de una vez hay equívocos sobre quién está prometido con quién;  varios varones ricos se prometen con camareras; en varias obras juega un papel importante soltar un discurso en un colegio; varios personajes se alegran de que las circunstancias hayan llevado a que su boda no se celebre; en más de una obra el dueño de la casa es confundido con un miembro de la servidumbre; en varias obras un personaje va a buscar comida por la noche a la cocina, con sorprendentes resultados; varias chicas están guapísimas en su ropa de dormir cuando se han de levantar por la noche como consecuencia de extrañas peripecias nocturnas por robos o por lo que sea, y varios mayordomos sorprenden por el curioso color de su pijama, en análogas circunstancias; diversos magnates se irritan si se les coge tabaco sin permiso; en diversas obras hay en perspectiva negocios de gran rendimiento económico pero es indispensable disponer de un poco dinero para poder entrar en esos negocios y hay, pues, que conseguir ese primer dinero como sea con métidos legales o ilegales; los parientes de quien no se ha comportado bien se horrorizan con lo que publica la prensa en más de una obra; varios personajes se disfrazan o se hacen pasar por otros; en varias obras hay personajes que insisten en que otros personajes se pongan de una vez a trabajar seriamente; los cuellos duros de las camisas se ablandan con el calor en más de una obra; de varias personas se cree que han robado algo o han cometido algún hecho que permite poner en duda su salud mental, como consecuencia de la falsa apariencia creada por una desafortunada concatenación de circunstancias; varios sujetos resacosos o que acaban de pasar un disgusto son descritos como piltrafas humanas o como muy parecidos a una porquería que un gato hubiera sacado de la basura; varios personajes gritan de modo descrito de forma análoga cuando llegan por fin, o no llegan, las deseadas bebidas alcohólicas; varios personajes ricos o aristocráticos pretenden conseguir de otros subordinados que hagan las cosas más extrañas o ilegales, apelando a la lealtad feudal propia de la servidumbre, lealtad feudal de vasallo y señor extensible incluso a camareros de trasatlántico de forma expresa; más de un personaje se llama de nombre Lancelot -nombre al parecer anticuado o extravagante-, pero prefiere que no se sepa; bandejas con comida o bebida tiemblan en manos de diversas personas sorprendidas o asustadas; las cejas de más de un mayordomo hiératico se mueven o casi se mueven para expresar extrañeza, en diversas obras; numerosas tías ricas y déspotas intentan impedir o imponer el matrimonio de diversos sobrinos en bastantes obras y en todo tipo de contextos, y, cuando es sobrina, más de una vez para imponer que se case con un rico o aristócrata o persona socialmente aceptable que resulta no ser rico o aristócrata o persona socialmente aceptable; diversos tíos -varones-, por el contrario,  tienen poco o nada que objetar a matrimonios que las tías consideran inadecuados; criados de distintos amos son clasistas y esnobs; más de un personaje afirma que el matrimonio no debe fundarse en enamoramiento sino en planteamiento racional, pero cae enamorado de un flechazo; más de un ladrón en más de una obra desvía la atención de su víctima con un inexistente robo inminente planeado  por otra persona; más de un personaje -varón, porque las mujeres ni se emborrachan ni se van de juerga- de más de una obra no recuerda qué pasó durante una borrachera y se le obliga a hacer algo engañándosele con lo ocurrido; en las borracheras se pasa por la fase alegre, la agresiva y la de sopor; escritores y artistas tipo Bloomsbury aparecen, y son risibles, en más de una obra; las observaciones críticas sobre cómo sienta un sombrero crean conflictos entre parejas ricas de diversas obras; hay más de un ladrón reformado y mas de una caja fuerte que abrir; más de una ambiciosa mujer en más de una obra intenta que su marido sea nombrado para algún tipo de cargo, con la viva oposición del marido; de diversos personajes de diversas obras cuando de forma súbita reciben una impresión o se asombran se dice que se les descuelga la mandíbula inferior o que se tambalean como si hubieran recibido un golpe inesperado, o que canturreaban alegremente y callan de repente, y en esas mismas circunstancias bastantes ojos parecen salirse de las órbitas de bastantes personajes; diversas actrices o exactrices son temibles en diversas obras; hay muchas peticiones de dinero y sablazos pensados, fallidos o conseguidos; diversos objetos escondidos aparecen encima de armarios; en diversas obras diversos hombres persiguen corriendo para agredir brutalmente a quienes, con razón o sin ella, creen rivales en el amor de una u otra chica, sin que a nadie se le ocurra llamar a la policía y hay celos incluso retroactivos; de personajes que quieren hablar y no les dejan se dice en más de una obra que bailotean o ejecutan pasos de baile, para referirse gráficamente a cómo están de nerviosos; varios varones dicen en varias obras «las mujeres no entendéis de esas cosas»; en diversas obras hay matrimonios en segundas nupcias y con hijos problemáticos del primer matrimonio; en varias obras se compara de forma cómicamente desproporcionada el peligro o el daño de un malentendido con el de batallas históricas o inventadas; las relaciones sexuales no existen, salvo como remotísima referencia; la expresión «hombre fuerte y silencioso», de dudoso origen, aparece una y otra vez; más de una mujer inteligente insiste en que su novio tarambana procure convertirse en una persona más culta; más de una mujer cree erróneamente que un hombre se ha enamorado de ella y quiere casarse… Y esto son simples ejemplos.

Así que aparte de que hay ciclos narrativos y personajes que también aparecen y reaparecen en esos ciclos, siempre cada cual en su propio ciclo -aunque Psmith aparece por el Castillo de Blandings-, quien lea intensamente al autor constatará que se repiten tramas, situaciones, expresiones y bromas, aunque por una parte esa repetición no se percibe en caso de lectura esporádica y por otra da igual que se perciba porque los hallazgos humorísticos siguen haciendo efecto. La lógica disparatada del mundo propio de Wodehouse funciona sola.

Y en este mundo propio de Wodehouse encontramos algo que puede sorprender: una impagable parodia del fundador del partido fascista inglés, y que figura en varias novelas de la serie Jeeves.

Porque, no lo olvidemos, detrás de este mundo feliz y ficticio de peripecias insignificantes, pasaban cosas. Prescindiendo de antecedentes sin interés, la obra de Wodehouse empieza en realidad en época de entreguerras, y coincide con la Gran Depresión de 1929,  el auge de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial.

Y Wodehouse, en su mundo propio, de todo eso terrible de fuera, y que queda fuera, solo incluye un detalle, pero muy significativo: el ridículo, agresivo e inaguantable personaje de sir Roderick Spode, fundador del grupo  fascista «pantalones cortos negros» y dictador aficionado. Este personaje, sin un punto favorable pues hasta la joven de la que se enamora es una boba, es una sátira de los mussolinis varios y de un individuo que de verdad existió, Sir Oswald Ernald Mosley, fundador del British Union of Fascists, «camisas negras». Porque, no se nos olvide, también hubo fascistas en Gran Bretaña en los años 30 del siglo XX, y también los recibían en las mansiones aristocráticas británicas.

Voy acabando. En definitiva, Wodehouse crea un mundo propio que refleja unas terribles diferencias sociales, y simultáneamente subversivo (pegar al policía o robar y quedar sin castigo, y no siempre siendo rico o poderoso; reírse de la gente que se toma la vida en serio o no quiere infringir la ley) y muy conservador (no olvidemos que se traducía y vendía en España en plenos años 40 del siglo XX), y además, con frecuencia, lamento decirlo, suavamente misógino.

Y se puede ser muy feliz leyéndolo.  Y es que Wodehouse es un genio, y no solo ha creado un mundo personal ficticio y abstracto en el que perderse, pero que a la vez está basado en la realidad (¿es que la aristocracia británica no era altanera y había un difícilmente salvable arriba y abajo?) sino que lo ha hecho con un delicioso estilo propio, y ya no me refiero solo a esquemas, tramas y personajes. Y bastante más complejo de lo que parece.

En el estilo peculiar de Wodehouse se funden armoniosamente el ir al grano más directo con el intercalado de frecuentes citas de escritores de la antigüedad clásica, de la Biblia, de Shakespeare y de otros escritores y filósofos varios como Marco Aurelio, y como recurso para eficacia cómica; hay también habituales alusiones a personajes y situaciones de la Historia, como el asesinato de Julio César o la facilidad para conciliar el sueño de Napoleón, y todo ello siempre en sorprendentes contextos. Muchas de las citas literarias o históricas no son explícitas ni aparecen en boca de personajes cultos o educados, y resultan difícilmente detectables en una primera lectura y en sucesivas, al menos a 80 años de distancia y sin proceder quien lea de una cultura anglosajona y de una educación de tipo clásico. A mí personalmente me han pasado muchas desapercibidas, y he tardado en detectarlas,  e intuyo que se me escapan muchas otras. Es posible que un lector medio pudiera captar al vuelo en 1930 una referencia a Shakespeare o a otros escritores, como un lector castellanoparlante medio no necesita que le digan que «se hace camino al andar» es cita de Antonio Machado y «nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir» es cita de Jorge Manrique, puesto que hasta son ya poco menos que frase hechas. Pero,  hoy día,  por no referirme siquiera a citas de poetas semidesconocidos en España como Shelley o Robert Browning, ¿es fácil captar sin previo aviso que eso de las «flechas de la injusta fortuna» es cita de «Hamlet», y no digamos ya si estamos en un contexto humorístico? ¿Y si además, como efecto cómico, es el propio narrador el que dice no recordar la procedencia de la cita o su texto exacto? En la obra de Wodehouse prevalece como técnica la de un narrador innominado, omnisciente y ajeno a los personajes, excepto en la serie Jeeves en la que las historias se cuentan desde la primera persona de Bertie Wooster y, excepcionalmente, del propio Jeeves, y algún otro caso, como en la serie Ukridge; y alguna veces ese narrador omnisciente dice dudar sobre una cita, y Bertie Wooster duda de la exactitud de las citas cada dos por tres, y a veces lo soluciona de forma cómica: preguntando a su mayordomo.

Y hay, finalmente, hallazgos lingüísticos geniales de creación propia, que no menciono porque son innumerables y para animar a quien esto lea a que los encuentre por su cuenta.

Bueno, voy a mencionar uno, de tantos: en una novela se plantea la comparación entre una puesta de sol y un rosbif.

Verónica del Carpio Fiestas

anfisbena5

¿Por qué Cervantes prefiere contar cabras a contar ovejas para dormir?

El título del post es una pregunta sin respuesta. Al menos, yo no la tengo. Y es más, me da igual la respuesta.

En el capítulo XX, parte I, del Quijote, enlace aquí, en uno de los episodios más divertidos de la novela y donde el humor es lo que quizá podríamos llamar humor blanco, que no proviene, por ejemplo, de detalles escatológicas, como el que precisamente figura a continuación, ni de golpes y burlas sufridos por los protagonistas, que menudean, Sancho cuenta un cuento a su señor. ¿Un cuento original, que a Don Quijote, lector culto, no solo no le suena sino que le parece que no puede haber tenido precedentes? Eso dice, Don Quijote, pero, según parece, no tanto.

Resumiendo el cuento: Lope Ruiz, pastor extremeño, perseguido por Torralba, pastora -bigotuda, por cierto-, de quien estuvo enamorado, ha de cruzar un río, el Guadiana, con sus trescientas cabras, y el pescador que le puede ayudar a pasar a la otra ribera, a Portugal, solo puede trasladar una cabra en cada viaje, por ser pequeña la barca; Sancho, muy meticuloso en los detalles, empieza a contar uno a uno cada viaje de cabra y barquero,

«Entró el pescador en el barco y pasó una cabra, volvió y pasó otra; tornó a volver y tornó a pasar otra; tenga vuestra merced cuenta con las cabras que el pescador va pasando, porque si se pierde una de la memoria se acabará el cuento, y no será posible contar más palabra dél. Sigo, pues, y digo que el desembarcadero de la otra parte estaba lleno de cieno y resbaloso; y tardaba el pescador mucho tiempo en ir y volver; con todo esto volvió por otra cabra, y otra y otra».

y le pide a su señor que le diga cuántos viajes van, y el cuento se interrumpe cuando Don Quijote, harto, reprochándole su cansino método de literatura oral -y no es la primera vez que se lo reprocha en el mismo episodio-, le exhorta a  que dé por pasadas todas las cabras, que si no, no acabarían en un año, y Sancho, perdido el hilo, porque no sabe cuántas cabras van -¿es lo mismo contar un cuento que contar cabras?-, interrumpe la narración y nos quedamos sin saber cómo acaba. Es un cuento sin final.

«—Haz cuenta que las pasó todas —dijo don Quijote—, no andes yendo y viniendo desa manera, que no acabarás de pasarlas en un año.

—¿Cuántas han pasado hasta agora? —dijo Sancho.

—¿Yo qué diablos sé? —respondió don Quijote.

—He ahí lo que yo dije: que tuviese buena cuenta. Pues por Dios que se ha acabado el cuento, que no hay pasar adelante.

—¿Cómo puede ser eso? —respondió don Quijote—. ¿Tan de esencia de la historia es saber las cabras que han pasado por estenso, que si se yerra una del número no puedes seguir adelante con la historia?

—No, señor, en ninguna manera —respondió Sancho—; porque así como yo pregunté a vuestra merced que me dijese cuántas cabras habían pasado, y me respondió que no sabía, en aquel mesmo instante se me fue a mí de la memoria cuanto me quedaba por decir, y a fe que era de mucha virtud y contento.

—¿De modo —dijo don Quijote— que ya la historia es acabada?

—Tan acabada es como mi madre —dijo Sancho.

—Dígote de verdad —respondió don Quijote— que tú has contado una de las más nuevas consejas, cuento o historia que nadie pudo pensar en el mundo, y que tal modo de contarla ni dejarla jamás se podrá ver ni habrá visto en toda la vida, aunque no esperaba yo otra cosa de tu buen discurso; mas no me maravillo, pues quizá estos golpes que no cesan te deben de tener turbado el entendimiento.

—Todo puede ser —respondió Sancho—, mas yo sé que en lo de mi cuento no hay más que decir, que allí se acaba do comienza el yerro de la cuenta del pasaje de las cabras.»

Se trata de una versión de un cuento muy antiguo según los estudiosos. Es realmente, dicen, de esos cuentos para dormir; para que se duerman narrador y oyente, y que se explica aquí en el contexto de una noche en vela y con el dato de que Sancho prefiere dormir y que Don Quijote se duerma; estamos en la noche de la aventura de los batanes, con el miedo en el cuerpo, al menos Sancho. Es decir, que Sancho, o mejor dicho Cervantes, nunca tuvo intención de contar el cuento, porque no habia nada que contar, salvo contar en el sentido numérico, como no lo hay en el cuento de la buena pipa o en la canción infantil infinita del elefante que se balanceaba en la tela de una araña.

q1

q2q3

q4

Bien.

¿Pero por qué cabras?

Si los autores explican que los antecedentes literarios mencionaban ovejas, y a día de hoy seguimos contando ovejas para dormir

qm

(¿es decir, que por lo visto siempre ha habido ovejas en el cuento y el método para conciliar el sueño?), la pregunta surge sola. ¿Por qué Sancho habla de cabras? Porque ovejas había en la zona; figuran ovejas en la obra. Sancho había sido cabrerizo de joven o niño, ¿Sería por eso?

¿O era una broma, otra, de Cervantes, una broma dentro de una broma? ¿Cervantes se burlaba también de la tradición literaria, al escoger otro animal, y justo un animal que en los bestiarios medievales tiene tan mala reputación?

qc

Y eso nos lleva a la pregunta del millón, que me da igual que me contesten: ¿son las cabras per se más divertidas que las ovejas?

O a la verdadera pregunta del millón: ¿sirve para dormirse contar cabras en vez de ovejas?

Me encanta Cervantes.

Verónica del Carpio Fiestas

El arte de pagar sus deudas sin gastar un céntimo, de Balzac

lart-de-payer-ses-dettes-et-satisfaire-ses-creanciers

Si en el post anterior ya se ha hecho mención a «Sobre la decadencia del arte de mentir», de Mark Twain, y a la obra de Thomas De Quincey «El asesinato considerado como una de las bellas artes«, urge referirse a otra obra sobre otras  artes: «El arte de pagar sus deudas sin gastar un céntimo (en diez lecciones)«, de Honoré de Balzac.

Se trata de una obra publicada en 1827, es decir, el mismo año de la obra de De Quincey. Curiosa coincidencia. ¿Sería quizás una broma habitual de la época, esa de usar irónicamente eso de «arte» para referirse a algo penalmente perseguido? Porque en una época en la que no pagar deudas podria ocasionar cárcel en diversos sitios de Europa, Francia incluida como se desprende del propio libro- la prisión por deudas está, por ejemplo  en la maravillosa novela «Los papeles póstumos del club Pickwick» y por supuesto en «La pequena Dorrit«, por Dickens-, no era ninguna tontería plantear lo de no pagar las deudas como un arte.

Vaya filón para juristas es «El arte de pagar sus deudas sin gastar un céntimo». Especialmente interesante, la «primera lección», titulada «De las deudas», con su análisis y clasificación, y  la «segunda lección», titulada «Sobre la amortización de las deudas». Ninguna tontería sería tampoco recomendar este libro a estudiantes de Derecho para una lectura crítica y no solo histórica. Me he reído leyéndolo, en la medida en que es posible reírse sabiendo las tragedias que el impago de deudas causaba y causa, y el problema añadido clásico del gorrón o sablista, o moroso profesional. Menos mal que nuestros sabios legisladores son capaces de encontrar un equilibro lógico entre la seguridad del tráfico jurídico y a humanidad y la piedad, ¿no? ¿NO?

Verónica del Carpio Fiestas

El súcubo canoro de Eduardo Mendoza

aceitunasSi no ha oído hablar de la pentalogía sobre un detective sin nombre, formada, en orden cronológico, por «El misterio de la cripta embrujada», «El laberinto de las aceitunas», «La aventura del tocador de señoras»´, «El enredo de la bolsa y la vida» y «El secreto de la modelo extraviada», se ha perdido algo bueno. De estos seis libros de Eduardo Mendoza, en la galería general de los libros de humor indispensables están, en mi opinión, los dos primeros, extraordinarios.

Para describir estos libros, y me refiero al ciclo, no basta con decir que son novelas de misterio humorísticas, ambientadas a lo largo de décadas y que reflejan la evolución personal de los personajes y la social y política en general, incluyendo corrupción y especulación urbanística, con un evidente trasfondo crítico. Que tienen como protagonista a un pobre detective no profesional, físicamente insignificante, antiguo delincuente de poca monta y soplón de la Policía, redicho hasta más no poder pese a carecer de la minima formación e inteligentísimo, que no obtiene rendimientos de ningún tipo por su investigación en la que se ve metido forzadamente, tan desgraciado que por ejemplo no puede lavarse en toda una novela pese a que llueven sobre él inmundicias, maltratado por la vida desde siempre y que cuenta unas historias terribles de su infancia mísera y que se refiere a la pepsicola como «exquisito néctar» del que por su pobreza poco puede disfrutar, acostumbrado a recibir palizas y al que le parece normal recibirlas, y que se dirige a todos en un lenguaje ceremonioso del que el tuteo está casi excluido, pero que es tuteado como muestra de maltrato y subordinación. Que además hay otros personajes antológicos, más o menos como fijos secundarios -un policía torturador reconvertido, el médico director del sanatorio psiquiátrico donde internaron y mantuvieron al detective no se sabe si con motivos fundados o arbitrariamente, y, por supuesto, Cándida, la hermana -prostituta en las primeras novelas, retirada luego-, y que como personajes fíjos, al igual que en otras novelas de Mendoza, aparecen siempre el paisaje y el paisanaje en general de Barcelona, y a veces de otras ciudades.

Hay mucho más, y los mecanismos de la risa son inescrutables. Porque si se lee el resumen del párrafo anterior, no parece que pueda dar risa. Pero resulta que da, y mucha.

Y si son inescrutables, no hay por qué escrutarlos, pero ahí están esos impagables larguísimos soliloquios de varios personajes que describen sus vidas o las justifican, ante el aburrimiento y hasta sopor de los oyentes o las curiosas relaciones del detective con diversas mujeres atractivas -partiendo de que al final casi nunca consigue comerse una rosca-, y la carcajada surge solo con recordar, por ejemplo, esa inolvidable escena de «El laberinto de las aceitunas» cuando el detective sin nombre se encuentra en un monasterio con un monje ingenuo, muy preocupado por un súcubo canoro -así se titula el capítulo- que lo atormenta con una canción en cuanto se tumba a dormir:

«Volvió a flagelarse y hube de retirarme para que no me alcazara un latigazo.

-Y esa voz, ¿qué decía?-le pregunté.

-Algo horrible -dijo el monje, interrumpiendo la azotaina-. No lo puedo repetir.

-En tal caso, no insisto.

-Insista -me rogó el monje.

Insistí y volvió a pegar los labios a mi oreja.

-Échale guindas al pavo -cuchicheó.

-¡Qué notable! -dije.

-Si quiere, le presto el cinturón.

-¿Era una voz de mujer? -pregunté.

-¡Y de tronío!

-¿Me permite que me acueste en su catre? Es solo para hacer una prueba.

-Sírvase usted mismo -dijo el monje-.  A mí, pecado más, pecado menos…

-Me tendí en el catre, formado por tablas de madera de pino, cubiertas por un jergón, y recosté la cebeza en una almohada de arpillera rellena de garbanzos crudos.

-No oigo nada -dije.

-Espere un poco -dijo el endemoniado.

Esperé unos minutos hasta que, de pronto, percibí claramente la voz inconfundible de Lola Flores

Ya solo esto de:

«En tal caso, no insisto.

-Insista -me rogó»

sea o no original, y estamos hablando de una obra de 1982, merece estar cualquier antología.

Sí, he dicho pentalogía, obra que compone un ciclo con cinco partes u obras, y he mencionado que tiene seis libros. Es error deliberado. Además está «Sin noticias de Gurb«, y de alguna manera, aunque técnicamente incorrecta, quería dejar constancia de que, si bien no comparten personajes, estilo ni tema, sí el humor y el nivel, este en especial con los dos primeros libros citados, que son los mejores del ciclo narrativo del detective sin nombre con mucha diferencia, y resulta difícil no relacionarlos todos mentalmente, y que forman para mí parte indisociable del mismo planteamiento de la lectura como placer y motivo de alegría, y que conjuntamente se lo agradezco a Eduardo Mendoza. Leer una vez estas obras, y me refiero en concreto a esas dos primeras mencionadas en este post, brillantísimas, no agota el placer de la lectura, ni evita reírse la segunda vez que se lean, ni la tercera; hará usted bien en gastarse un dinero en comprarlas.

Verónica del Carpio Fieste

Ejercicios de estilo de Raymond Queneau

ejercicios_estilo

Raymond Queneau, escritor francés del llamado «grupo OULIPO», escribió en 1947 sus «Ejercicios de estilo», magistral juego literario. Partiendo de una anécdota carente de interés -uno relata que, yendo en autobús, vio a un joven desconocido que protestaba por las molestias de las apreturas, y añade que casualmente volvió a verlo ese día en otro sitio-, Queneau hace una larga lista de versiones, 99: telegráfica, filosófica, soneto, onomatopeyas, helenismos, la olfativa, comedia, oda con música, latín macarrónico… La divertidísima exploración de posibilidades del lenguaje y enfoques psicológicos es fascinante, además de muy ilustrativa, y literariamente revolucionaria.

Aquí van unas cuantas. Versión «Interrogatorio», en la que la fraseología legal consigue transmitir sutilmente un matiz , no ya de peligrosidad, sino hasta de delincuencia, en relación con el joven, pese a que este no había hecho nada:

q1

Y en esta, «Carta oficial», consigue convertir la anécdota en un problema oficial grave, solo con usar fraseología oficial e intercalar adjetivos «descriptivos»:

q2Contrástese con la versión «Comedia», en la que se describe lo que hay, o sea, nada de nada:

q3

Una mente de jurista podría quizá sacar conclusiones de esto. La otra posibilidad, no incompatible, es disfrutar de la buena literatura.

Verónica del Carpio Fiestas